Breve introducción a la historia de la música
La historia
de la música es el estudio de las
diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.
Dado que
toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la
historia de la música abarca a todas las sociedades épocas, y no se limita,
como ha venido siendo habitual a Occidente, donde se ha utilizado la expresión
“historia de la música” para referirse a la historia de la música europea y su evolución en el mundo occidental.
La música de
una cultura está estrechamente relacionada con otros aspectos de la cultura,
como la organización económica, el desarrollo técnico, la actitud de los
compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más
generalizadas de cada comunidad y la visión acerca de la función del arte en la
sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.
En su
sentido más amplio, la música nace con el ser humano y ya estaba presente,
según algunos estudios del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.
Es por tanto una manifestación cultural universal.
·
Historia de la música antigua
(hace 50.000 años – 500 d.
C.)
Música
de la Prehistoria
Música de la Antigüedad
·
Periodo
medieval y renacentista
(hace 500 – 1600)
Música de la Edad Media
Música del Renacimiento
·
Periodo
de la práctica común
(hace 1600 – 1910)
Música del Barroco
Música
del Clasicismo
Música del Romanticismo
Música
del Impresionismo
·
Periodo
del Moderno y Contemporáneo
(hace 1910 – presente)
Música Modernista
Jazz
Música popular
Música académica contemporánea
1: Música en la Prehistoria (50.000 a. C.–
5.000 a. C.)
Se ha
demostrado la intima relación entre la especie humana y la música, y mientras
que algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a
actividades intelectuales vinculadas a concepto de lo sobrenatural (haciéndola
cumplir una función de finalidad supersticiosa mágica o religiosa), actual se
la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.
Para el
hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y
muerte: el movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en
esta doble clave. En el llamado arte prehistórico danza y canto se funden como
símbolos de la muerte.
El hombre
primitivo encontraba en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a
valerse de rudimentario, objetos (huesos, cañas, troncos, conchas…) para
producir sonidos,
Hay
constancia de que hacia el 3.000 a. C. instrumento de percusión y cuerda (lira
y arpa). Los cantos cultos antiguos eran más bien lamentaciones sobre textos
poéticos.
En la
prehistoria aparece la música en los rituales de caza o de guerra y en las
fiestas donde alrededor del fuego, se danzaba hasta el agotamiento. La música
esta basada principalmente en ritmos y movimientos que imitan a los animales.
Las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus
sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de
distinguirlo del habla que utiliza para comunica con otros seres.
Los primeros
instrumentos fueron objetor, utensilio o el mismo cuerpo del hombre que podían
producir sonidos. Estos instrumentos podemos clasificarlos en:
a) Autófonos:
aquellos
que producen sonidos por medio de la materia con la que están construidos. Son
instrumentos de percusión; por ejemplo, hueso contra piedra.
b) Membranófonos:
serie
más sencillos que las construidas por el hombre. También hechos con una
membrana tirante. Una nuez de coco, un recipiente cualquiera o más una
verdadera y auténtica caja de resonancia.
c)
Cordófonos: son aquellos de
cuerda por ejemplo, el arpa.
d) Aerófonos:
el
sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los
primeros instrumentos es la flauta, en un principio construido con un hueso con
agujeros.
2: Mundo antiguo (5.000 a.C. – 476 d.C.)
2.1: Antiguo Egipto y Mesopotámica
La
música en Egipto poseía avanzados conocimientos que eran reservados para los
sacerdotes. En el Imperio Nuevo utilizaban ya la escala de siete sonidos. Este
pueblo contó con instrumentaría rico variado: algunos de los más
representativos son el arpa como instrumento de su cuerda y oboe doble como
instrumento de viento. En Mesopotámica los musicales eran considerados personas
de gran prestigio: acompañaban al monarca no solo en los actos cultos, no
también en las suntuosas ceremonias de palacio y en las guerras. El arpa es uno
de los instrumentos más apreciados en Mesopotámica. La expresión musical de
Mesopotámica es considerada origen de la cultura musical occidental.
2.2:
Antigua Grecia
En la Antigua Grecia, la música se
vio influida por todas las civilizaciones que la rodeaban, dada su importante
posición estratégica. Culturas como la mesopotámica etrusca, egipcia o incluso
las indoeuropeas fueron de importante influencia tanto en sus musicales. Los
griegos daban mucha importancia al valor educativo, y moral de la música. Por
ello está muy relacionada con el poema épico. Aparecen los bardos o aedos que acompañados una lira, vagando pueblo en
pueblo mendigando y guardando memoria oral de la historia de Grecia y sus
leyendas. Fue entonces cuando se relacionó la estrechamente con la filosofía.
Los sabios de la época resaltan el valor
cultural de la música. Pitágoras la considera “una medicina para el alma”, y
Aristóteles la utiliza para llegar a la catarsis emociones.
Posteriormente aparece en Atenas el ditirambo
cantos ditirambo, cantos dirigidos a Dionisos, acompañados de danzas, y el
aulós, un instrumento parecido a la flauta. Surgen asimismo dramas, tragadlas y
combinada pero sin perder la danza, la música y poesía.
Los principales instrumentos utilizados en
Grecia fueron la lira, la citara, la siringa (también llamada flauta la Pan,
por su creación mitológica que involucra a Pan y Siringa), varios tipos de
tambores como por ejemplo el tympanon (siempre en manos de mujeres), el sistro
y las castañuelas
2.3: Antigua Roma
Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta
era muy importante y, aunque ambas culturas se fundieron Roma no aportó nada a
la música griega. Eso si, evolucionó a la manera romana, variando en ocasiones
su estética. Habitualmente reutilizaba la música en las grandes fiestas. Eran
muy valorados los músicos virtuosos o famosos, añadiendo vertientes
humorísticas y distendidas a sus actuaciones. Estos bohemia, rodeados siempre
de fiestas.
En los teatros romanos o anfiteatros se
representaban comedias al estilo griego, Los autores más, famosos fueron entre
otros Plauto y Terencio. La tragedia tuvo trascendencia siendo su máximo
cultivador Séneca. La música tenía un papel trascendental en estas otros
teatrales.
A partir de la fundación de Roma sucede un
hito musical los ludiones. Estos eran unos actores de origen etrusco
que bailaban al ritmo de las tibia (una especie de aulós). Los romanos intentan imitar estos artes y
añaden el elemento de la música vocal. A estos nuevos artistas se les denomino
histriones que significa bailarines en etrusco. Ninguna música de este estilo
ha llegado hasta nosotros salvo un pequeño fragmento de una comedía de
Terencia.
Ciando el imperio romano se consolida, llega
la inmigración que enriquecer considerablemente cultura romano. Fueron
relevantes las aportaciones de Siria, Egipto y las que provenían de la
Península Ibérica, actual España. Vuelven a aparecer antiguos estilos como la citarodia (versos
con citar citara) y la citerística
(citara sola virtuosa). Eran habituales los certámenes y competiciones en esta
disciplina
2.4: En la Edad Antigua la música
Los instrumentales musicales más destacados
en Edad Antigua fueron: el arpa - la lira – la citara - el aulos, que una
especia de flauta de doble caño, los castañéalas y los címbralos, el sistro y
varios tipos.
2.5: La música en la China Antigua: simbología y textura en la
música tradiciones china
Desde los tiempo más antiguas en Chica la
música era tenida en máxima consideración, Toda
las dinastías dedican un apartado especial. Aún hoy la
música China está impregnada en la tradición secular, legendaria y misteriosa
de una de las filosofías más antiguas del mundo.
La explicación acústica que sustenta musical
es el de la quinta soplada. Si soplamos con fuerza en un pudo cerrado
correspondiente, por ejemplo, a fa se obtendrá una quinta justa superior, es
decir do. Pero este do también se puede obtener soplando normalmente en otro
tubo que mida dos tercios de la longitud de la primera.
Al cortase un tercer tubo, que mida dos tercios de do5 se obtendrá una
quinta justa superior a do5, es decir
sol5. Como este sonido está muy alejado de huang-chung, se duplica su longitud y se obtiene sol,
dado que la relación doble corresponde a la octala.
Pero los teóricos chicos se dieron cuenta de
que podían obtener ese mismo sol4, cortando un tubo que midiera cuatro tercios de do5.
Trabajando así, y siempre
sucesivamente con las relaciones dos tercios y cuatro tercios, llegaron a la
escala de los 12 lu., con la cual alcanza la octava. No la octava justa, por
cierto, ya que la razón 1:2 nunca equivale a la ecuación 12 2/3. Obtuvieron
entonces, una escala dodecafónica de temperamento desigual.
En peligro de esta escala cíclica es que, por
más precauciones que se adopten, las fracciones se hacen cada vez más
complicadas e irreductibles a números enteros. Si otorgamos el número 81 al
huang-chung y le aplicamos el llegara sexto la comienzan números con
fracciones, y cada vez se hacen más complicadas las ecuaciones a realizar: 81-54-72-48-64-42,666.54.888-
etc., meros lu para su escala usual.
En
el siglo IV a.C. los teóricos chicos trataron de archivar la octava, es decir,
intentaron el temperamento igual, pero solo en el año 1596 el príncipe
Tsai-Yu propone afinar los tubos según un principio equivalente al temperamento
igual.
Cada vez que un tubo masculino produce uno
femenino, el masculino, es esposo y la femenina esposa. Cada vez que un tubo
femenino produce una masculino, el tubo femenino es la madre y el masculino el
hijo
Los 5 primaros sonidos del ciclo de quintas,
constituyen la escala usual básica, pentatónica anhemitonal (sin semitonos)
3: Música de Edad Media (476 – 1450)
Los orígenes de la música medieval se
confunden con los últimos desarrollos de la música
del periodo tardío romano. La evolución de las formas musicales apegadas al
culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano, y
alcanzó su máxima expresión con la música. La música monódica profana comenzó can las llamadas canciones
de goliardo (XI a XII) y alcanzó su
máxima expresión con la música. La música monódica profana comenzó con las
llamadas canciones de goliardos de los mennestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes.
Con la aparición en
el siglo XIII de la escuela de Nôtre-Dame de Paris, la polifonía alcanzó un
alto grado de sistematización y experimentó una gran transformación en el siglo
XIV con el llamado Ars-Nova, que constituyó la base de la que se sirvió el
humano para el proceso que culminó en la música del Renacimiento.
3.1: La música en la Iglesia católica primitiva
Constantino otorgó libertad de culta a los
cristianos en Roma con el Edicto de Milán hacia el año 325. Este nuevo espíritu
de libertad impulsó a los primeros cristianos a alabar a Dios por medio de
cánticos. Estos cristianos primigenios, buscando una nuevo identidad no
deseaban utilizar los estilos musicales predominantes paganos de la Roma de
aquella época.
Para unificar los criterios musicales
cristianos, San Pedro introdujo melodías orientales. Cabe recordar que la
música en Grecia se encuentra más relacionada con Asia que con Europa. Los
almos son cantos litúrgicos contenidos en el Antiguo
testamento, dentro del Libro de los Salmos. Ello son de origen hebreo y los himnos son canciones de alabanza de
tradición helénica. Son estas formas de música de origen oriental y basadas en
una melodía cantada solo con la voz humana y sin acompañamiento instrumental de ninguna tipa,
las que dieron forma a música desde entonces y hasta principios del segundo
milenio.
En un documento escrita por Plinio el Joven con
la intención de informar al emperador Trajano acerca de las costumbres de los cristianos, encontramos una interesante
referencia de su música: “… ellos (los cristianos) tenían la costumbre de
reunirse en un día especifico al albe para alabar a Cristo como si de un dios
se tratase, con un canto alterno”
El canto alterno es aquel que se desarrolla
entre dos coros, uno de los cuales canta una estrofa y el otro le responde. En
la liturgia católica se le conoce como antífona,
y se puede cantar con la participación de
dos coros o de un solista y la
congregación.
San
Ambrosio, obispo de Milán, introdujo en Antioquia cánticos en forma de antífona. Compuso a lo
voz himnos. Sus himnos junto con otros ya existentes pronto se amenazas contra
propagaren por toda Italia. Debido a las frecuentes como el Imperio romano por
parte de las tribus bárbaras existió una gran agitación que provocó una
dispersión de las melodías alteración de las mismas cada reglón.
3.2:
El canto gregoriano
En canto gregoriano es una canta litúrgica de
la Iglesia católica. Es utilizado como expresión y mensaje dentro del culto y
asimismo como medio de expresión religiosa. Las principales características
generales de este estilo musical son las siguientes: normalmente son obras de
autor desconocido, son cantadas sola por hombres monódicas cantadas a capella
sin ornamentos instrumentales, son obras escritas en latín culto, en ritmo es
libre, el ámbito de su interpretación es reducido a pocas personas, la melodía
se mueve grados conjuntos y los llamados ocho modos gregorianos tiene forma de
dialogo oratorio de rezos y por ello son cantos austeros.
Estos cantos monódicos pueden clasificarse
según: el momento de la liturgia o del día en el que son interpretadas, según
el incipit literario pueden ser himnos, salmos, cánticos de alabanza, etc., según
el modelo de interpretación si son de tracto solista o congregatorio, antifonal
(alternación de solista y coro o de estilo coral directo).
3.3: Otros tipos de canto
·
Canto ambrosiano propia de la liturgia ambrosiana o milanesa:
canto de finales del
Siglo IV en el canto gregoriano que será el huevo canto.
·
Canto hispánico o mozárabe propio de la liturgia del mismo
nombre: canto mantenido en las regiones de Al-Ándalus, los centro serán Córdoba, Sevilla, Toledo y Zaragoza. En 1076 es
sustituido por el canto gregoriano menos en aquellas ciudades que solicitaban
una dispensa para mantener su propio canto, como fue la ciudad de Toledo.
·
Galicano: canto propio de la Iglesia franca que fue
sustituido por la liturgia romana.
3.4: Véase también
·
Liturgia católica
·
Secuencia
(liturgia )
·
Misa (música)
·
Canto mozárabe
3.5: Instrumente
4: Música del Renacimiento (1450 – 1600)
4.1:
Escuela
flamenca
Es en la región flamenca (en los Países Bajos)
donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impuso y
alcanzó su máximo esplendor entre los siglo XV y XVI. Lo música de Flandes
pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una
inspiración cuesi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor
influencia musical de Europa. Donde había polifonía se podía encontrar a una
música flamenca. Esto se vio además, potenciado gracias a la edificación de
enormes catedral es donde fue creada una gran cantidad de schola cantorum.
Ya para finales de siglo XV, apareció en la
escena musical un gran personaje, de quien se dice salvo a la música polifónica
de los designios del santo padre: Josquín
Des Pres.
Aunque de nacionalidad francesa, vivió desde
muy joven en Italia. Con su estilo cautivo a más de uno mostró gran maestría en
el manejo del contrapunto e hizo uso del semitono. Se dice que Des Pres
escribía tan solo cuando le daba la gana: algo raro en su época y el comienza
de una gran libertad para los compositores.
4.2:
Música
renacentista francesa
La chanson, música de tipo cordal portada cordal que
desembocara en el madrigal. En él
destacan Pierre Attaignant, Clement Janequin y Claude La Jaune (1528 – 1600. Las
peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y fuerza rítmica que
dan a su música un carácter enormemente extrovertido, se distinguió por tener
realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión de texto, uno
de sus exponentes es Clement Janequin. Escribió una de las canciones de
populares llamada LÁhutte. Esta melodía describe escenas de cacería, cuadros de
batalla, parloteo describe de mujeres y el ir y venir de la gente de los
mercados. Lo describe como si quiera pintarlos en un fresco para mostrar en la
vida común.
El canto de la reforma religiosa se aplica a
melodías de canciones populares y se utiliza para el servicio religiosos en
donde intervenían grandes grupos de personas.
Juan
Calvino utilizó ese canto masivo al
unísono y lo armonizo a cuatro voces.
4.3: Música
renacentista italiana
La
música italiano se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores
flamencos como: Adrián Willaert discípulos que trasplantaron el estilo
polifónico holandés. En manos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de
la vida musical europea. Existían dos tipos de formas musicales:
·
La fróttola, que era un tipo de canción estrófica
silábicamente musicalizada a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcador
armonías diatónicas y un estilo homófono con las melodías en la voz superior.
Tiene varios subtipos como la barzelleta,
el capitolo, el estrambotto, etc. Se solía ejecutar cantando la voz
superior y tocar las otras tres voces a modo de acompañamiento. Sus textos eran
amatorios y satíricos. Sus principales compositores fueron italianos.
·
La lauda, contrapartida religiosa de la fróttola: se cantaba en reuniones religiosas
semipúblicas a capella, o con instrumentos que tocaban las tres voces
superiores. Era en su mayor parte silábica y homófona, con la melodía en la voz
superior llamada músicas.
4.4: Música renacentista inglesa
En la música de renacimiento inglés se destaca el
compositor William Byrd, quien desempeñó un papel crucia en la música
de clave: otro compositor de alta relevancia es John Dowland, compositor de espléndidas y reconocidas
melodías para laúd.
4.5:
Música
renacentista alemana
Durante el siglo XVII, Alemania vivía la
guerra de los 30 años, el Sacro Imperio Germánico a cargo del Emperador Felipe II y de su hermano
Fernando I, enfrentaba una guerra contra el protestantismo en Alemania, por
tanto las artes en Alemania sufrían una fuerte represión por parte del claro
antes y durante la guarra; componer en alemán sin embargo se dio la paz de
Westfalia, por la intervención del cardenal Richelieu en la guerra, y las artes
florecieron en Alemania, entre los primeros compositores en destacarse están Esaias Reusner,
Johann Pachelbel y Heinrich Schütz, aunque
estos no escribieron la música religiosa en alemán uno de los primeros en
componer en alemán fueros los organistas Johann Sebastián Bach y Diderik Buxtehude.
4.6: Música renacentista
española
Como
en las libras el siglo XVI es también en el Siglo de Oro de la música española.
Destacan las obras de los compositores Tomás
Luis de Victoria, Cristotes de Morales y Francisco
Guerrero.
Entre las obras más importantes del
renacimiento se destacan, el Cancionero
de palacio, música de los Reyes Católicos
(Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), el cancionero
Al- Andaluzs los libros en cifras para vihuela la Alonso
Mjdarra, los compositores Luis de
Narváez, Gaspar Sanz y el madrigalista Juan
del Encina.
5: Música del período de la práctica común o
“clásica” (1600 – 1900)
5.1 Barroco (1600 – 1750)
La
música barroca es el periodo musical que domina a Europa durante todo el siglo
XVII y primara mitad del siguiente, siendo reemplazada por el clasicismo hacía
1750 – 1760. Se considera que nació en Italia y alcanzó su máximo esplendor en
Alemania durante el barroco tardío. Es uno de los periodos más ricos, fértiles,
creativos y revolucionarios de la historia de la música.
En este periodo se desarrollaron nuevas formas
y se operaron grandes avances técnicos tanto en la composición como en el
virtuosismo; así tenemos: cromatismo, expresividad, bajo citado y bajo
continuo, intensidad ópera, oratorio, cantata, sonata, tocata, suite, fuga y la
sinfonía
5.1.1:
El bajo continúo
También llamado bajo cifrad, designa el
sistema de acompañamiento ideado a comienzos del periodo barroco y es además un
sistema estenografito o taquigráfico de escritura musical. Como técnico de
composiciones permitía al compositor trazar tan solo el contorno de la melodía
y el bajo cifrado, dejando las voces medias, o sea el relleno armónico, a la
invención del continuista. La ejecución del continuo requiere dos
instrumentistas: un instrumento melódico grave (viola, gamba, violonchelo,
contrabajo, fagot, etc.) que ejecuta las notas del bajo y un instrumento
armónico (laúd, clarecía, órgano) a cargo del continuista quien desenvuelve
improvisadamente las acuerdo con las cifras del bajo cifrado en la forma de
acordes arpegios u otra figuraciones, todo ello de conforme al estilo y las
necesidades expresivas del texto musical.
5.1.2:
El sistema tonal
El sistema tonal fue una evolución desde los
últimos maestros de la música medieval hasta su máximo esplendor desde Bach a
los últimos compositores tonales del posromanticismo. En su comienzo se definió una armonía
musical compuesta por siete asuntos distintos: las notas, los intervalos, los géneros, los
sistemas de escala, los tonos, la modulación y las composiciones de melodías.
5.2:
Barroco temprano (1600 –
1650)
La música en Italia durante los siglos XVI,
XVII y principios del XVIII estaba viviendo su apogeo y además estaba en
búsqueda del máximo esplendor artístico de lo excelso a lo sublime; el regocijo
de lo religioso se disputaba entre lo humano y lo divino en el campo de batalla
que era el Barroco. El theatrum mudi italiano vivía bajo el precepto de
(“deleitar y emocionar”). La sprezzatura
italiano, daba pasó a lo que sería el más
gran espectáculo de lo voz humana: la ópera. El concierto grosso italiano y la orquesta italiano fue el prototipo
de composición y de ejecución a seguir
por toda Europa occidental. Los castrati
juegan un rol preponderante, durante el
Barroco italiano, eran el Barroco humano, lo hermoso, extravagante y a la vez
lo grotesco, lo confuso o manierista, lo bello monstruoso, la moral y el
decaimiento contra el esplendor supremo de la sociedad de Italia barroco (Caffarelli,
Senesino, Carestini) inmortalizados por
una voz que trascendía el concepto de “perfección” que incluso algunos llevó a la locura.
El violín italiano, una puesta en escena del manierismo barroco, era
un vehículo más para el virtuosismo del ejecutante que compositor, que
únicamente indicaba pautas, que los intérpretes tomaban con gran libertad.
Ejemplos de esta época son los doce conciertos de Pietro Locatelli, y
el concerto grosso de Arcanuelo Corelli.
·
Jan Pieterszoon
Sweelinck (1562 – 1621)
·
Claudio Monteverde
(1567 - 1643) fue un importantísima
compositor italiano, uno de los primeros en desarrollar los recursos barrocos,
los que aplicó extensamente a la ópera, el madrigal y la música religiosa.
Dominó tanto los nuevos estilos de comienzos del siglo XVII, como los más
avanzados recursos de la polifonía franco-flamenca. Participó intensamente en
el desarrollo de la ópera veneciana. Compuso gran cantidad de música religiosa
y más de 250 madrigales. Gran parte de sus óperas se han perdido. Se conservan
solo tres “Orfeo” (1607), “El regreso de Ulises” y la “coronación de Popea”
(1624). Monteverdi sobresalió por su libertad creadora en el uso de las formas,
estilos y texturas antigua y nuevas, del poder expresivo de caracterizador de
la armonía y las disonancias y del poder caracterizador de los instrumentos de
la orquesta.
·
Girolamo
Frascobaldi (1583 – 1643)
·
Heinrich Schütz
(1585 – 1672)
5.3: Barroco medio (1650 – 1700)
·
Jean Baptiste
Lully (1632 – 1687)
·
Dietrich Buxtehude
(1637 – 1707)
·
Johann Pachelbel
(1653 – 1706)
·
Arcanuelo Corelli
(1653 – 1713), compositor y violinista
italiano, uno de los primeros grandes impulsores de la escuela italiano del
violín y de la música instrumental en Italia. Fue uno de los creadores de la
forma llamada concierto grosso. Compositor
también Sonatas tanto de cámara como
de iglesia. Corelli fue uno de los primero compositores que aplicó
sistemáticamente los procedimientos derivados del Sistema tonal.
·
Henry Purcell
(1659 – 1695)
·
Alessandro
Scarlatti (1660 – 1725)
5.4: Barroco tardía (1700 – 1750)
El barroco en la música, al contrario de otras ramas del
arte pervive un poco más en el tiempo y se extiende hasta la década de los 50 y
60 del siglo XVIII, cuando mueren los
últimos grandes exponentes de la época barroca: Antonio Vivaldi, Georg Philipp Telemann, Jean Philippe
Rameau, Johann Sebastián Bach, Domenico
Scarlatti y Georg Friedrich Handel.
La última
generación importante nacen todos entre 1668 y 1685 donde muchos de ellos representan el cenit nacional y de la era en
el país desde vivieron: Vivaldi en Italia, Bach y Telemann en Alemania, Handel en Inglaterra, Rameau y
Couperin en Francia, Scarlatti en España. Aunque algunos de ellos no solo se
apegan a su escuela nacional y hacen una síntesis y resumen de todas las
escuela como es el caso de Bach, Handel y Telemann, todos nacidos en Alemania,
aunque Handel se marcha a italiano en e1706 para no volver jamás y asentándose
en Inglaterra en 1713 hasta su muerte, convirtiéndose el mayor exponente de la
escuela inglesa.
Es con esta generación alemana, especialmente
por Bach, cuando el mundo musical germánico se convierte en la patria musical,
que durara hasta principios del siglo XX, desde Bach hasta Schonberg y la
segunda escuela de Viena
En esta última etapa del barroco, que comienza
hacia 1700 – 1710 cuando esta generación empieza a ser activa en el mundo
musical de la época, la música adquiere y avanza a una nueva dimensión sin
romper el estilo barroco en todos los ámbitos, desde los géneros y formas, hasta
la forma de escuchar la música pasando por los instrumentos e instrumentación.
El barroco musical adquiere aquí una espléndida madurez, apogeo y una gran en
las dos etapas anteriores que culminara especialmente en la obra la Bach y
Hadal las dos grandes figuras dominantes de este periodo.
La técnica de la polifonía y el contrapunto
aún tiene una especial importancia en esta época de forma más notable en
Alemania y, sobre todo en Bach pero la homofonía adquiero cada vez más auge e
importancia, conviviendo las dos durante esta algunas décadas de forma a la par
durante esta generación de compositores algunos de ellos como Bach o Hadal,
dominando los con gran maestría.
Uno de los hitos más importantes del último
estilo del Barroco es el definitivo asentamiento de tonalidad en la música occidental con una
de las obras más importantes de la música universal, el clave bien temperado
BWV 846 – 893 de Bach, una colección en dos libres publicados en
1722 y 1744 que se compone de 24
preludios y fugas cada libro en los tonos de sistema tonal siendo una
demostración del sistema tonal que estará vigente hasta principios del siglo
XX.
En el mismo año del primer libro, 1722 de
forma simultanea aunque independiente, se publicada también el primer gran
tratado del sistema tonal: “Tratado de armonía reducida a sus principios
naturales” de Jean Philippe Rameau, tratado es imperfecta, se utilizara de
referencia hasta principios del siglo XX.
Las formas musicales de barroco tardío son
prácticamente las mismas del período anterior, pero con pequeñas novedades que
serán precedentes importantes y abrirán un camino de alquenos de los géneros
más queridos del clasicismo vienés de la segunda mitad de ese siglo: El
concierto para teclado y la sonata con acompañamiento sin bajo continuo.
En cuanto a instrumentos, se hacen varios
cambios y alquenos instrumentos de etapas precedentes no aguantan hasta el
final del barroco y caen en desuso mucho antes, el laúd y la viola la gamba, en
general remplazado por otros más nuevos que en esta época alcanzan un gran auge
técnico y de prestigio, como el violín, la guitarra o el violonchelo. . El
clave seguirá omnipresente en yoda la música de este período culminando su
larga trayectoria de los siglos anteriores en l obras de Bach, Rameau, Handel y
Scarlatti, aunque estará en boga hasta 1770. El órgano seguirá teniendo un peso
importante en Alemania, donde con Bach alcanza su más alta expresión en toda la
historia.
Conforma para el tiempo el estilo Barroco, que
llevaba ya mucho tiempo como el estilo dominador de la música occidental es
rechazado por las generaciones posteriores a los últimos grandes exponentes del
Barroco, que practicaran un estilo más sencillo, con apenas contrapunto, el
estilo Galante, en boga desde 1730.
La nueva generación ilustrada nacida a partir
de 1700, la rechazara por complicada, recargada, por abusar del contrapunto,
par árida y antigua, y el estilo quedara apegado partir de 1730 a las
generaciones más viajas del momento
extinguiéndose prácticamente entre 1741 y 1767, con la muerte de Vivaldi, Bach,
Handel, Rameau y Telemann.
6: Clasicismo: (1750 – 1800)
Es el estilo caracterizado por la transición
de la música barroco una música equilibrada entre estructura y melodía. Ocupa
la segunda mitad del siglo XVIII. Franz
Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart
y Ludwig van Beethoven son tres de sus
representantes más destacados.
6.1:
La orquesta y nuevas formas
musicales
·
Carl Philipp
Emanuel Bach
·
Franz Joseph Haydn (1732 – 1809), compositor austriaco, una de las figuras más
influyentes en el desarrollo de la música del clasicismo (c. 1750 – 1829). En
1755 trabajó para el barón Kart Josef von Fürnberg, época en que compuso sus primeros cuartetos para cuarta. En 1759 fue
nombrado director musical del conde Fernando Maximilian von Morzan. Desde 1761 hasta su muerte, trabajó l
servicio de los príncipes Esterhazy –primero Paul Antón y luego Nikolaus-, donde
tuvo a su disposición una de las mejores orquestas de Europa.
·
Wolfgang Amadeus
Mozart (1756 – 1791), compositor del
periodo clásico. Uno de los más grandes e influyentes en la historia de la música occidental Estudió con Leopold Mozart, su padre, conocido violinista y compositor
que trabajaba en la orquesta de la corte de arzobispo de Salzburgo. Desde pequeño
fue niño prodigio y un genio musical. Se dice que era el con perfecto, debido
que en fue borradores casi no se detectaba error alguno. Su caracterizada por
su estilo sencillo, claro y equilibrado aunque sin huir la intensidad
emocional. En su enorme producción musical (más de 600 obras, a pesar de su corta
vida) destacan, entre muchos otros géneros musicales, sus conciertos para piano
y sus óperas.
·
Ludwing van
Beethoven (1770 – 1827), compositor
alemán, considerado uno de los más grandes de la cultura occidental. Se formó
en un ambiente propicio para el desarrollo de sus facultados aunque
excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos
de forma tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de
la corte. En 1789 Beethoven comenzó a trabajar como música de la corte para
mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del compositor alemán Christian
Gottlob Neefe, especialmente de cantata la
fúnebre por la muerte del emperador José II, mostraban ya una gran
inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para estudiar
con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de de Mozart en 1791 hizo que
estos planes no pudieran con realizase, Beethoven marchó a Viena en el año 1792
para estudiar con el compositor austriaco Joseph Haydn. Beethoven ha sido
reconocido tanto por sus principios clásicos como por su libertad de expresión,
por lo que se lo sitúa como el último de los clásicos y el primero de los
románticos.
6.2:
Escuela de Mannheim
La escuela más importante durante el primer
clasicismo fue, sin lugar a dudas, la escuela de Mannheim. En esta cuidad
comienza adehesárosle esta escuela orquestal. A partir de 1740 se establece una
orquesta reconocida como la mejor de la época donde acudieron los música más
sobresalientes de Europa, liderados por el compositor Johann Stamitz y
sobre cuyo modelo y composición se establecerían todas la orquestas clásicas
del período.
Esta escuela contribuyó a fijar las formas
clásicas y a explorar y desarrollar los efectos orquestales que hasta entonces se
había limitado a las oberturas de las
óperas. Además dividió la orquesta en dos partes iguales que dialogan
entre sí.
6.3: Otras escuetas
La Escuela de Viena. La particularidad de esta
escuela es el uso de temas de carácter contrastante. Tuvo como
representantes a Florian Leopold
Gassmann , Georg
Monn y Georg Christoph
Wagenseil .
La escuela de Berlín. La importancia de esta
escuela radical en que fue el primer lugar en donde de inicia la técnica del
desarrollo. Como representante está Carl
Philipp Emmanuel Bach.
6.4: Clasicismo
mediterráneo
·
Lugi Boccherini
·
Ferran Sors
·
Antonio Soler
7: Romanticismo: (1800 – 1860)
7.1: El piano romántico
·
Franz Schubert
(1797 – 1828), compositor austriaco, gran
incomprendido en su tiempo, cuyo lieds (canciones
para voz solista y piano basadas en poemas alemanes) están entre las obras
maestras de este género, y cuyo trabajos instrumentales son un puente entre el
clasicismo y el romanticismo del siglo XIX. Escribió obras para piano, músicas
sinfónica, religiosa y numerosas óperas.
·
Félix Mendelssohn
(1809 – 1847), compositor alemán, una de
las principales figuras de comienzos del romanticismo europeo del siglo XIX. A
los 9 años debutó como pianista y a los 11 años interpretó su primera composición.
Compuso la obertura “Sueño de una noche de verano” cuando tenia 17 años y la
obro que contiene la famosa “Marcha nupcial” 17 años después. Tuvo como profesores
al compositor y pianista checo Ignaz Moscheles y al compositor alemán Cart Friedrich
Zelter. A Mendelssohn se le atribuye
el haber redescubierto la obra de Johann Sebastián Bach, al estrenar, en 1829
su “Pasión según San Mateo”
·
Frédéric Chopin
(1810 – 1849), comenzó a estudiar piano a
los cuatro años. Aprendió la técnica del instrumento prácticamente de forma
autodidacta, aunque más tarde estudió armonía y contrapunto en el conservatorio
de la capital polaca. También fue precoz como compositor su primera obra
publicada datas de 1817. Desde muy joven mantuvo estrecha relación con las
altas esferas sociales, ante quienes tocaba en sus reuniones musicales. A los
20 años de edad dejó su Polonia natal en un viaje de estudios, pero nunca
regresó. Su obra se caracterizó por el intimismo, la delicadeza, la facilidad
melódica, y una revolucionaria técnica de ejecución. El piano fue su instrumento
por excelencia, y tuvo gran popularidad e influencia es los compositores de su
época.
·
Robert Schumann
(1810 – 1856), compositor alemán del
Romanticismo. Desde niño, ya demostraba sus cualidades musicales y su padre lo
apoyó durante su formación procurándole
un profesor de piano. La dedicación a su carrera musical se vio truncada por la
muerte de su padre, aunque posteriormente reemprendería sus estudios. Fue
brillante compositor y critico musical, lo que le permitió descubrir a Johannes
Brahms cuando era un joven de veinte
años. En 1839, Robert se caso con Ciara Wieck, y tuvieron ocho hijos,
Finalmente durante sus últimos años se acentuaron las depresiones, crisis,
intentos de suicidios y periodos reclusión. Murió de tifus en un sanatorio.
·
Franz Liszt (1811
– 1886) compositor austro –húngaro
pianista y profesor.
·
Johannes
Brahms (1833 – 1897). Después de estudiar violín y violonchelo con
su padre contrabajista del teatro de la cuidad, Brahms se especializó en el
piano y comenzó a componer bajo la tutela del maestro alemán Eduard Marxsen, cuyo conservador gusto musical dejó una profunda huella
e él. En 1853 inició una gira de conciertos como pianista acompañante del
violinista húngaro Eduard Remény. Durante esta gira conoció al violinista, también húngaro, Joseph Joachim, quien
lo presento al compositor alemán Robert Schumann. Schumann se quedó tan sorprendido con las composiciones de Brahms, obras
aún no editadas, que escribió un apasionado artículo en una revista de la época
sobre el joven compositor. Brahms cobró un sincero afecto a Schumann y su
mujer, la famosa pianista Clara Josephine Schumann y esta amistad y el aliento que recibió de ellos le proporcionaron
energías para trabajar sin descanso.
7.2: Música programática
7.2.1: El lied
El lied es la forma
vocal menor del romanticismo más
destacado. Consiste en la interpretación de un poema realizada por un cantante
y piano. La estructura genera es A B
A donde la primera y la última estrofa tienen la misma melodía. El creador del lied es Schubert, sus principales temas eran la muerte, el amor y la naturaleza.
7.3:
Sinfonía romántico
7.4: Los
nacionalismos (1850 – 1950)
7.4.1: Rusia
El nacionalismo es
una corriente iniciada en Rusia. Mikhail Glinka famoso por su ópera. “Una vida para el zar”alentó a Aleksandr Dargomyzhski
para ayudarle a convencer a un grupo de cinco compositores rusos a coordinar en
la cultura rusa. Más tarde fueron conocidos como El Grupo de los Cinco. La ópera de Dargomyzhski “La convidado de piedra” fue la piedra
angular sobre la que se baso esta nueva escuela.
Glinka es comúnmente recordado como el
fundador de la música nacionalista rusa. Una vez depurado su estilo de
composición en relación con sus estudios posteriores despertó una gran atención
tanto en su país como en el extranjero. Sus operas rusas ofrecías una síntesis
de composición occidental pero con melodía
rusa, mientas que su músicas orquestal, con una instrumentación excelente, ofrecía una combinación de
tradicional y lo exótico.
7.4.2: El Grupo de los Cinco
De este grupo de cinco, solo dos eran
músicos profesionales, César Cui y Mili Balákirev, ambos poco conocidos, Un tercero Aleksandr Borodin es más conocido por su composición “En
las estepas de Asia Central” y por “Bailes polovtsianos” de su ópera “Príncipe Igor”.
Otro
componente de este grupo fue Modest Mussorgski quien introduce ritmos del folclore ruso y escalas inusuales
procedentes de la música de la iglesia ortodoxa, tan características en sus obras. Entre sus trabajos encontramos dos
obras para piano “La noche en el Monte Calvo” y “Cuadros de una exposición”, que
posteriormente llamaron la atención a
Maurica Ravel quien hizo sendo arreglos orquestales de ambas.
El quinto y último miembro del grupo fue Nikolai Rimsky-Korsakov, que fundamentó su trabajo en obras dramáticas de fuerza rítmica y color
orquestal. Sus obras más importantes fueron la ópera “El gallo de oro” y su famosa suite orquestal “Scheherezade”.
También utiliza elementos de la iglesia
rusa en su obertura “Gran Pascua rusa” e
influencias de la música tradicional asturiana o andaluz en su “Capricho
español”
Piotr IIrch Thaikovski fue otro de los fue otro de los compositores rusos que usaban un ton
y color brillantes.
Su sexta sinfonía “Pathetique” es muy conocida, y realizó, tan la música de
tres famosos ballets: “El cascanueces”, “La Bella Durmiente” y “El lago de los cisnes”. Obras como obertura de “Marcha eslava”, y “Capricho italiano” ubican definitivamente. Estas obras han sido
programadas tan a menudo que se consideran, entre las obras más famosas jomas
construidas.
7.4.3: Bohemia
·
Smetana
(Mi patria)
·
Antonin Dvokrák
(Danzas eslavas, Sinfonía del Nuevo Mundo)
7.4.4:
Escandinava
·
Jan Sibelius
(Finlandia)
·
Edgard Grieg (Peer
Gynt)
7.4.5: España
·
Iraac Albérnz
(Suite Iberia)
·
Enrique Granados
(Goyescas)
7.4.6:
Francia
·
Georges Bizet
(Carmen, L’Arlésienne)
8: Impresionismo (1860 – 1910)
El Impresionismo
musical es un movimiento musical surgido
finales del siglo XIX y principios del siglo XX sobre todo en la música
francesa, con la necesidad de los compositores de probar nuevas combinaciones
de instrumentos para conseguir una mayor riqueza tímbrica. En el Impresionismo
musical se da mucha importancia a los timbres, con los que se consiguen
diferentes efectos. También se caracteriza porque los tiempos no son lineales
sino que se ejecutan en sucesión de impresiones. Se relaciona de esta manera
con el Impresionismo pictórico, que conseguía las imágenes mediante pequeñas
pinceladas de color. Dos de los principales compositores de este movimiento con
Claude Debussy y Maurice Ravel.
·
Gabriel Fauré
·
Claude Dubussy
·
Maurice Ravel
“Bolero
de Ravel”
·
Eric Satie
·
Isaac Albéniz
“Suite
española y Suite ibérica”
·
Enrique Granados
·
Manuel de Falla
·
Joaquín Rodrigo
“Concierto de Aranjuez”
·
Jesús Guridi
“El
caserío”
9: Música moderna y contemporáneo (1910
– presente)
El
siglo XX estuvo marcado por dos grandes acontecimientos que fueron muy
decisivos en la historia de la música occidental y marcaron el avance, y
marcaron el avance posterior que seguirá la música hasta llegar a nuestros
días. El primero es el abandono de la tonalidad y la total ruptura de las
formas y técnicas que se venían haciendo desde los principios de la era barroca
a partir de “1910, en concordia con las otras rupturas totales de las otras
ramas de las artes. A partir de ahí, la música occidental se vuelve muy
experimental y los compositores se empeñan en hallar nuevos caminos tanto en
las formar, los instrumentos, los colores la tonalidad, el ritmo para hacer una
música totalmente nueva y alejada del período de la práctica común de los
últimos trescientos años.
En
segundo gran fenómeno es el auge y masificación de un tipo de música que se
desarrolló en las ciudades durante el siglo anterior en contacto con las dos
grandes remas en que se dividía hasta ese momento la música (la étnica y la
académica): la música popular. Este tipo de música, consumida por la creciente
clase media urbana, experimentará un gran desarrolla gracias a la posibilidad
de grabar sonido mediante las nuevas tecnología de principios del siglo XX (lo
que dará lugar la industria del disco) y la aparición de medios de comunicación
de masas como la radio y el cine sonoro. El efecto de la música popular y la
industria musical que se desarrolla en tomo a ella cambiarán drásticamente los
hábitos musicales que estaban presentes desde la Edad Media.
9.1: Música
modernista y contemporáneo
9.1.1: Futurismo
El
futurismo fue uno de los movimientos iniciales de vanguardia en la Europa del
Siglo XX. Esta corriente artística fue fundada en Italia por el poeta italiano
Filippo Tommaso Mainetti, quien redacta el Manifiesto Futurista, y lo publica el 20 de febrero de 1909 en el
diario Le Figaro de Paris.
Este movimiento
buscaba la ruptura con las tradiciones artísticas del pasado y los siglos
convencionales de la historia del arte. Intento enaltecer la vida
contemporánea, esto por medio de dos temas principales: la máquina y el
movimiento. Los principales compositores futuristas fueron los italianos Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo
9.1.2: Crisis de
la tonalidad y atonalismo
Los
primeros antecedentes de la música europea sin un centro tonal se encuentran en
Franz Liszt con su “Bagatela sin
tonalidad” de 1885, período que ya se
hablaba de una “crisis de tonalidad”. Esta crisis se generó a partir del uno
cada vez más frecuente de acordes ambiguos inflexiones armónicas, menos
probables, y las inflexiones melódicas y rítmicas más inusuales posibles dentro
de la música tonal.
A
principios del siglo XX compositores como Claude Debussy, Alexander Scriabin,
Béla Bartók, Paul Hindemith, Sergey Prokofiev, Carl Ruggles, Igor
Stravinsky y Edgard Varèse, escribieron
música que se ha descrito, total o parcialmente, como atonal. La primera fase
del atonalismo (antecesora dodecafonismo),
conocida como “atonalidad libre” y “cromatismo libre”, implicó un intento
consciente de evitar la armonía diatónica tradicional. Las obras más importantes de este periodo son la ópera “Worzzeck” (1917 – 1922) de Alban Berg y “Pierrot Lunaire” (1922) de Arnold Schönberg.
9.1.3: Primitivismo
El
primitivismo fue un movimiento de los artes que pretendía rescatar el folclor
más arcaico de ciertas regiones con un lenguaje moderno. Similar al
nacionalismo en su afán por rescatar local, el primitivismo incorporó además métricas y acentuaciones
irregulares un mayor uno de la percusión
y otros timbres, escalas modales, y armonía politonal y atonal. Dentro de la música los dos gigantes de este movimiento fueron el ruso
Igor Stravinsky y el húngaro Béla Bartók, aunque la otra de ambos sobrepasa con
creces la denominación “primavera”
Igor Stravinsky (1882 – 1971), obra “La consagración de la
primavera” es considerada la otra más
importante del siglo XX.
9.1.4: Microtonalismo
El microtonalismo es la música que utiliza
micrófonos (los intervalos musicales menores que uno semitonos). El músico estadounidense
Charles Ives definía a los micrófonos de manera humorística como “los notas entre
los teclas del piano”. El mexicano Julián Carrillo (1875 1985) distingue dieciséis sonidos claramente diferentes entre los
lanzamientos de G y A compones
emitida por la cuarta cuerda de violín, lo que fue su punto de partido
para componer una gran cantidad de música microtonal. Algunos otros autores
emplearon tan esta técnica. La música microtonal nunca tuvo demasiada
aceptación y fue considerada en adelante casi exclusivamente por los músicos de
Vanguardia.
9.1.5: Neoclasicismo
El neoclasicismo en música refiere al
movimiento del siglo XX que retomo una práctica común de tradición en cuanto a
la armonía, a la melodía una forma los timbres y los ritmos, pero mezclada con
grandes disonancias atonales y ritmos sincopados, como punto de partida para
componer música. Igor Strovinsky, Paul Hindemith, Serguéi Prokofiev, Dmitn
Shostakovich y Béla Bartók son los compositores más importantes usualmente mencionados
en este estilo, pera también Bartók son los compositores más importantes
usualmente mencionados en este estilo, pera también el prolífico Darius Milhaud y
sus contemporáneos Francis Poulenc y Arthur
Honegger.
9.1.6: Música electrónica y concreta
Los avances tecnológicos en el siglo XX
permitieron a los compositores utiliza medios electrónicos para producir
sonidos. En Francia se desarrolló la música
concreta escuela que producía sonidos
existentes en el mundo. Se llama concreta porque según Pierre Dchaetter, su invento planteaba que está producida por
objetos concretos y no por los abstractos que serian los instrumentos
musicales tradicionales. El primero que
dispuso de esos medios fue Edgar Varese, quien presenció “Poéme étectronique” en el pabellón Philips de la
Exposición de Brúcelas de 1958.
En 1951 Schaeffer,
junto a Pierre Henry, crearon el Grupo de Investigación de Música
Concreta en Paris. Pronto atrajo un gran interés, y entre los que se acercaron
se encontraban diferentes compositores significativos como Olivier
Messiaen, Pierre Boulez, Jean Barraque, Karlheinz Stockhausen, Edgard Varese,
Iannis Xenakis, Michel Philippot y Arthur
Honegger.
En Alemania en cambio la forma se usa la
tecnología se llamó música electrónica,
que es aquella que utiliza solamente sonidos producidos electrónicamente. El
primer concierto
tendría lugar en Darmstadt en
1954 sin embargo la primera obra de importancia sería “El ceria de los
adolescentes” de Karlheinz
Stockhausen de 1959.
Ianns Xenakis es otro compositor moderno que ha usado
computadoras instrumentos electrónicos (incluido uno inventado por el) en muchas
composiciones.
El compositor alemán Karlheinz
Stockhausen (1928 – 2007), fue pionero en muchas de las formas musicales
vanguardistas del siglo XX.
9.1.7: Música aleatoria y vanguardismo radical
Si bien el modernismo en si es música de
vanguardia, el vanguardismo dentro de ella se refiere a los movimientos más
radicales y controversiales, donde el concepto de música llega gata sus limites
–si no ya los sobrepasa- utilizando elementos como, grabaciones, el ruidos sentido del humor, el azar, la improvisación, el
teatro, el absurdo, el ridículo, o la sorpresa. Dentro de los géneros generalmente ubicados dentro de esta corriente
radical se encuentra la música aleatoria, la música electrónica en vivo, el
teatro musical, la música ritual, la composición de procesos, el happening
musical, o la música intuitiva, entre muchas otras. Entre los compositores más trascendentes que
incursionaron en estas aventuras se encuentra John Cage en América y Karlheinz Stockhausen en Europa.
9.1.8: Micropolifonía
y masas sonoras
En palabras de David Cope la
micropolifonía se trata de “una simultaneidad de diferentes líneas, ritmos y
timbres”. La técnica fue desarrollada por György Ligeti, quien la explico aún:
“La compleja polifonía de las voces individuales está enmarcada en un flujo
armónico-musical en el que las armonías no cambian súbitamente, sino que se van
convirtiendo en otras; una cambian
interválica discernible es gradualmente haciéndose
borrosa, y de esta nubosidad es posible sentir
que una nueva combinación interválica está tomando forma”.
Intrínsecamente
relacionado con la micrapolifonía esta la masa de sonido o masa sonora que es
una textura musical cuya composición, en contraste con otras texturas más
tradicionales, con otras texturas más tradicionales “minimiza la importancia de
las alturas musical individuales para preferir la textura, el timbre dinámica
como principales formadores del gesto y el
Impacto”.
9.1.9: Minimalismo
Varios
compositores de la década de los sesenta comenzaron a explorar lo que ahora
llamamos minimalismo. La más especifica, definición de minimalismo refiere, a
dominio de los procesos en música donde los fragmentos se superponen encapas
unos a otros. A menudo se repiten para producir lo totalidad de la trama
sonora. Ejemplos tempranos “En
do” (de
Terry Riley) Y “
“Tamborileando” (de Steve Reich). La onda minimalismo de compositores –Terry Riley, Philip Glass, Steve
Reich, La Monte Young, John Adams y Michael Nyman, para nombrar los más importantes- deseaban hacer la música accesible
para los oyentes comunes, expresando cuestiones especificas y concretas de la forma dramática
y musical, sin ocultarlas bajo la técnica, sino más bien haciéndolas explicitas
volviendo las triadas mayores y menores de la música tonal pero sin utilizar la
funcionalidad armónica tradicional.
Philip Glass (1937) fue uno de los iniciados
del movimiento minimalismo en EE.UU.
es actualmente uno de los compositores doctos más
famosos del mundo.
9.1.10: Música Cinematográfica
Desde la llegada cine sonoro a
finales de la década de los 1920, la música ha cumplido de rol crucial en la
industria y el arte del cine. Muchos de los grandes compositores que vivieron en
era primera época tales como los rusos Prokofiev y Shostakovic, incursionaron
también en esta área. Posteriormente hubo numerosos compositores que dedicaron
su carrera total o mayormente a trabajar a través del cine. Dentro de los
grandes compositores de música de cine se encuentran.
·
Max Steiner con
“The informer” (1935), “Now, Voyager” (1942), y “Since You Went Away”
(1944), “King Kong” (1933), “Little Women” (1933), “Jezebel” (1938),
“Casablanca” (1942), y “Gone with the Wind” (1939)
·
Erich Wolfgang Korngold con “The Adventures of Robin Hood”
·
Alfred Newman con:
“How the West Was Won”, The Greatest Story Ever Told”
·
Bernard Hermann con:
“North by Northwest”, “The Man Who Knew Too Much”, “Citizen Kane”, “The
Ghost and Mrs. Muir”, y “Tax Driver”
·
Ennio Morricone con:
“The Good”. “The Bad And The Ugly” (1966), “Once Upon a Time in the West”,
“The Mission” (1986), “The Untouchables” (1987), y “Cinema Paradise”
·
Jerry Goldsmith con: “Planet of the Apes”, “Chinatown”,
“The Wind and the Lion”, “The Omen”, “Alien”, “Poltergeist”
·
John Williams con
las dos trilogías de “Star Wars”, “Jaws”, “Superman”, “Indiana Jones”, “E.T.
el extraterrestre”, “Hook”, “Jurasic Park”, “Schindler’s List”, y “Harry
Potter” entre muchísimas otras.
Otros de los compositores especialmente del
último cuarto de siglo en adelante,
han sido Nino
Rota, Howard Shore, Alan Silvestre, Danny Elfman, Hans Zimmer y Henry Manzini.
9.1.11: Poliestilismo
Poliestilismo (también llamado
“eclecticismo”) es el uno múltiples estilos o técnicas musicales, y es
considerado una característica posmoderna que comienza a finales del siglo XX y
se acentúa en el siglo XXI.
Compositores poliestilísticos son, por
ejemplo, Lera Auerbach, Luciano Berio,
William Bolcom, Sofia Gubaidulina, Hans Wernze Henze, George Rochberg,
Arturo Rodas,
Magali Ruiz, Frederic Raewski, Alfred Schnittke, Dmitri Silnitsky, Valentin
Silvestrov,
Santiago Sosa Rolón, Ezequiel
Viñao, Frank Zappa o John Zorn.
9.1.12: Espectralismo
El espectralismo es un género musical originado en Francia en
la década de los sesenta alrededor de un grupo de compositores agrupados en
tomo al Ensemble I’Itinéraire (Gérard Grises, Tristan Murail y Hughes
Dufourt). La música espectral, en un
sentido restrictivo, se basa principalmente en el descubrimiento de la
naturaleza de timbre musical y en la
descomposición espectral del sonido musical en el origen de la percepción del
timbre.
El movimiento se ha ido ensanchando e
influye en las más importantes tendencias contemporáneas de compositor y en
muchos de los compositores más jóvenes: Philippe
Hurel,
Philippe Leroux, Marc-André
Dalbvie, Jean-Luc Hervé – Febien Lévy o Thierry Biondeau, en Francia: Kaija Saariaho o Magnus
Lindberg en Finlandia, George Benjamín o Julian Anderson
en Reino Unido, Marco Stroppa en Italia, y Joshua
Lindberg, en EE.UU. por citar algunos. Y como
en el caso del impresionismo y muchos otros estilos musicales, aquellos
compositores cuya música se considera espectral no aceptan generalmente tal
denominación.
9.1.13: Nueva
simplicidad
La Nueva Simplicidad fue uno tendencia
estilística surgida entre algunos los componentes de la generación más joven de
compositores alemanes comienzos de los ochenta el siglo XX, y que supuso una
reacción no solamente contra la vanguardia musical europea de las décadas de
los cincuenta y sesenta sino también contra la más amplía tendencia hacia
objetividad de comienzos de siglo.
En general, estos compositores propugnaron
una inmediatez entre el impulso
creativo y su resultado musical (en contraste con la
elaborada planificación precompositiva característica del vanguardismo), con la
intención de crear una comunicación más fácil con las audiencias. En algunos
casos, ello significó una vuelta al lenguaje tonal del siglo XIX y en otros
significó trabajar con texturas más simples o el empleo armonías triádicas en
contextos no tonales. De entre los compositores identificados de una forma más
cercana con este movimiento solamente
Wolfgang Rihm ha conseguido una reputación significativa
fuera de Alemania.
9.1.14: Libre
improvisación
La improvisación libre es una música
improvisada sin reglas previas establecidas, secuencias de acordes o melodías
previamente acordadas. A veces los músicos realizan un esfuerzo activo para
evitar referenciar a géneros musicales reconocibles. La improvisación libre
como estilo de música, se desarrolló en
Europa y EE.UU. en la mitad y fines de la década de 1960 en respuesta o
inspirado por el movimiento del free jazz así
como por la música clásica contemporánea. Entre los artistas más
reconocidos dentro de este están los saxofonistas Evan Parker y Peter
Brotzmann,
el guitarrista Derek Bailey, y el grupo improvisacional británico AMM.
9.1.15: Nueva Complejidad
La Nueva Complejidad es una corriente
dentro de escenario contemporáneo surgida
en la década de 80’s en el Reino Unido que puede definir la “complejo”
como de múltiples capas de interacción de los procesos evolutivos que ocurren simultáneamente
en todas las dimensiones del
material musical”. Es muy abstractas disonante y
atonal, caracterizada por el uso de técnicas que llevan hasta el limite las
posibilidades de la escritura musical. Entre los compositores más importantes
se encuentran Brian Ferneyhough,
Michael Finnissy. Chris Denoh, James Dillon,
Roger Redgate y Richard Barrett.
No hay comentarios:
Publicar un comentario