IMPRESIONISTA
(1880 – 1950)
El Impresionismo es un
movimiento pictórico francés de finales del siglo XIX que apareció como
reacción contra el arte académico. El movimiento impresionista se considera el
punto de partida del arte contemporáneo. Por extensión el término también se
aplicó a un determinado estilo musical de principio del siglo XX.
La música impresionista es
la tendencia musical que surgió en Francia a finales del siglo XIX. El nombre Impresionismo
ya se usaba antes para de nominar a la pintura de los años 1860 – 1870, ya que
las características ya se usaba de ambas arte eran muy similares.
Surgió con la necesidad de
los compositores de probar nuevas combinaciones de instrumentos para conseguir una
mayor riqueza tímbrica. En el impresionismo musical se da mucha importancia a
los timbres, con los que se consiguen diferentes efectos. También se
caracteriza porque los tiempos no son lineales sino que se ejecutan en sucesión
de impresiones. Se relaciona de esta manera con el Impresionismo pictórico, que
conseguía las imágenes mediante pequeñas de color. Los dos únicos autores la
los que podemos llamar impresionistas en aquella época son Claude Debussy y
Déodat de Séverac, aunque este último no está tan reconocido como gran parte de
autores posteriores. Sin embargo, Claude Debussy es el actor impresionista más
notorio, junto con el también francés Maurice Ravel.
Impresionismo musical en
Francia
El impresionismo musical fue
encabezado por el compositor francés Claude Debussy. El movimiento influido por
los pintores impresionistas franceses y por las poesías de Paul Verlaine,
Chanles Baudelaire y Stéphane Mellarmé, acentúa el color tímbrico y el humor en
vez de estructuras formales tales como la sonata y la sinfonía Debussy, que
también era crítico musical, enfocó el impresionismo como reacción tanto al
interés formal del clasicismo do compositores como Wolfgang Amadeus Mozart o
Ludwig van Beethoven y lo vehemencia emocional del romanticismo en compositores
como Robert Schumann y Franz Schubart. Para la consecución de este fin Debussy
combinó elementos innovadores y tradicionales. Por una parte utilizó la
escala de tonos enteros e intervalos
complejos que hasta ese momento no se había utilizado, desde la noveno en
adelante. También recurrió a los intervalos de cuartas y quinta paralelas
propios de la música medieval. Estos recursos técnicos aparecen en el temprano
poema sinfónico “Preludio a la siesta de un fauno” en 1894, basado en un poema
de Mallarmé. La extensa obra pianística de Debussy requisó nuevas técnicas
interpretativas, que incluías un generoso pero sensible uso de los pedales para
crear un torrente indiferenciado de sonido. La música impresionista francesa
continuó su evolución en la obra de Maurice Ravel. Otros compositores André Caplet
y Florént Schmitt.
Al comienzo de la I Guerra
Mundial en 1914 el gran refinamiento, así como las limitaciones técnicas del
impresionismo musical, provocó críticas adversas de compositores y críticos. Un
nuevo grupo de compositores franceses antirrománticos. “Les Six”. Influidos por
Eric Satie, satirizaron y rechazaron lo que consideraban excesos de esta
corriente. El impresionismo, concebido por Debussy, como tendencia contraria al
romanticismo fue visto como la fase final de la música romántica.
Impresionismo musical de
Europa
Influido por la
personalidad de Debussy el modernismo, el impresionismo musical se extendió por
Europa hacia la segunda década del siglo XX. Algunos compositores europeos se vieron
influenciados por el impresionismo, como Frederick Delius y Cyril Scout en el
Reino Unido, Ottorino Respighi en Italia y Manuel de Falla (Falla vivió en Paris
de 1909 a 1914) y Federico Mompou en España, que siguieron ciertos rasgos del
estilo de Debussy.
Características
. Un tempo más libre y con capacidad de un rubito a gusto del intérprete
(siempre respetando
las indicaciones del de autor)
. Utilización de los mocos, introduciendo numerosas variaciones de cada
uno, e incluso inventándolos (como en la obra “Surinx para solo de flauta” de
Claude Debussy). No sólo se utilizan modos clásicos, ya que también es muy
frecuente encontrar escalas propias de diferentes etnias (Como en el tercer
movimiento de “Ma mére l’oye” de Maurice Ravel, Laideronnette, l’impératruce
des Pagodes).
. Experimentar con el timbre, convirtiendo a este en el factor más
importante de la música impresionista. De esta manera esta manera, se
conseguían efectos nunca vistos antes en la música. El preludio de Claude
Debussy “La Catedral e Engloutie” es un claro ejemplo de los diferentes timbres
y sensaciones que pueden escucharse en una misma obra, interpretado aquí por
Maurizi Pollini.
. La música impresionista no trata de expresar emociones profundas ni de
contar una historia sino de evocar un clima, un sentimiento fugaz, una
atmósfera, con la ayuda de títulos sugerente y ocasionales reminiscencias de
sonidos naturales, ritmos de danzas, trozos de melodía.
. Se utilizan escalas antiguas, exóticas, exátonas.
. Se utilizan escalas antiguas, exóticas, exátonas.
. Libertad cromática.
. Vaguedad tonal: notas extrañas al acorde clásica.
. Se usa el movimiento de broques.
. Los acordes están al servicia de la melodía.
. Orquestación colorista basada en los timbres.
. Se buscan sonoridades distintas a las utilizadas en la música clásica.
. Los sonidos, al igual que los colores en la pintura, se utilizan de
forma autónoma libre.
. El tiempo carece a menudo de finalidad, de dirección, perece que se
detiene para podes captar una visión, una atmósfera de olor.
“No existe una teoría. Solo tienes que escuchar. “El placer es la ley”. Me gusta la
música con pasión. Y porque me gusta tasto la liberarla de las tradiciones
estériles que la ahogan. El un arte libre que brota un arte al aire libre, sin
límites como los elementos el viento, el cielo, el mar. En ningún caso, debe
ser cerrado y convertido en un arte académico”
Claude
Debussy
Autores como Gabriel Fauré o Camilla Saint-Saën se atrevieron a
experimentar con la música de su época, y a crear algo diferente a las obras de
entonces. Pero fue Claude Debussy el primero en crear una música totalmente
diferente a la anterior, y nunca antes escuchada.
Compositores
más destacados
. Claude Debussy
. Isaac Albéniz
. Manuel de Falla
. Maurice Ravel
. Eric Satie
. Joaquín Turina
. Ottorino Respighi
. Albert Roussel
. Paul Dukas
Principales
obras Impresiontas
. Claude
Debussy
1.
Preludio a la siesta de un fauno para orquesta basado en Stéphane
Mallarmé (1891/septiembre 1894)
2.
El mar, tres bocetos sinfónicos para orquesta (agosto 1903 – 5 marzo 1905)
3.
Images, pour orchestre (1905 – 1912)
4.
Préludes – Premier Livre y Deuxieme livre, para piano, entre los que
destacan La fille au cheveux de lin y La cathédrale engloutre (diciembre 1909 –
febrero 1910)
5.
Suite bergamasque, para piano, entre los que destaca Clair de Lune.
. Isaac
Albéniz
1. Suite Iberia, para piano (1905)
2. La Vega, para piano (1892)
3. Azulejos (acabada por Enrique
Granados), (1909)
4. Navarra, Acabada por Deodat de
Sevarac.
. Manuel
de Falla
1. Noches en los jardines de España,
para piano y orquesta.
2. El sombrero de tres picos, Ballet
(1919)
. Maurice Ravel
1. Juegos de agua (1901)
2. Me mène l’oye, para piano a
cuatro a manos (1901)
3. Gaspard de la nuit, para
piano (1909)
4. Dafnis el Chloé, para
orquesta y coro (1909 – 1912)
5. Boléro, para orquesta
(1928)
6. También los niños del coro
y otras mas obras, en ronda
. Iric Satie
1.
3 gymnopédies, para piano, entre las que destaca el primer movimiento
Premiéreca Gymnopédie.
(1888)
2.
6 Gnossiennes, para piano (1890)
3.
Te necesito, vals para piano (1902)
. Joaquín
Turina
1.
Danzas fantásticas, para orquesta (1919)
2.
Zabulla, para piano (1908)
. Ottorino
Respighi (1879 –
1936)
1.
Los pinos de Roma (1924), usada en la banda sonora de Fantasía 2000
. Albert
Roussel (1869 – 1937)
1. Evocaciones (1910 – 1911)
2. El festín de la araña (1912)
3. Baco y Ariadna (1930)
. Paul Dukas (1865 – 1935)
1. El aprendiz de brujo, (1897), célebre
gracias a la película animada Fantasía
2. Ariadna y Barbazul (1907)
Instrumentos musicales
Laúd – Clave – Arpa – Guitarra – Mandolina – Espineta
– Virginal - Violonchelo – Violín – Violón - Contrabajo – Zanfona – Rabel –
Trompeta – Saxofón – Trombón - Corno inglés – Tuba – Trompa – Sacaducha – Oboe
– Chirimía - Flauta dulce – Flauta –
Clarinete – Flauta traversa – Gaita –
Fagot – Contrafagot – Museta – Bajón – Pífano – Órgano – Piano – Clavicordio –
Campana – Pandereta – Timbales – Tambores – Tamboretes – Tejoletas – Platillos
– Triángulo – Carillón – Atabales.
Compositor
DEBUSSY,
Claude “Rare” Ver biografía del
compositor (adhesión)
(1862 – 1918) Francia, Saint-Germain-en-Laye, murió
en Paris, Francia.
Claude Debussy fue uno de los compositores más
influyentes de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sus
composiciones maduras distintivas y atractivas, combinan el modernismo y la
sensualidad con tanto éxito que se gran belleza a menudo oscurece su innovación
técnica. Debussy considerado el fundador y principal exponente del
impresionismo musical, y su adopción de escalas y estructuras tonales no
tradicionales fue paradigmático para muchos compositores que lo siguieron.
“Preludio a la tarde de un fauno, para orquesta, L
86” (1894)
“Préludes (12) para piano, Libro I, L. 117” (1907)
“Clair de lune, para piano (Suite Bergamasque Nº 3),
l. 75/3” (1890)
“La fille aux cheveux de lin, preludio para piano,
L.117/8” (1910)
“La Mer, bocetos sinfónicos (3) para orquesta, L.
109” (1903)
“Hijo es calle, suite para piano (u orquesta), L.113”
(1906)
“Préludes (12) para piano, Libro II, L.123” (1910)
“Nocturnas, para coro y orquesta femeninas, L.91” (1897)
“La plus que lente, vals para piano (u orquesta),
L.121” (1910)
“Arabescos (2) para piano, L.66” (1888) “L’isle joyeuse, L.100” (1906)
“Estampes, para piano, L100” (1903) “Rêverie, para piano, L.68”
DELIUS,
Frederick
(1862 – 1934) Gran Bretaña, Bradford en West
Yorkshire, murió en Grez-sur-Loing, Francia.
Delius fue un inglés compositor del leguaje musical
impresionista de principios del siglo XX. Vivió y trabajó en Florida (EE.UU.),
Alemania, Noruega y Francia. Él quería
expresar emociones en su música. Sus armonías también son únicas,
presentando acordes cromáticos complejos (casi
jazz.)
“Al escuchando al primer cuco en primavera”, poema
sinfónico” (1912)
“Un pueblo de Romeo y Julieta” (ópera)
“Brig. Fair”, una hermosa rapsodia orquesta.
“A Mass of Life”, una gran obras coro, es en Friedrich
Nietzsche
“Florida Suite”, cuatro piezas orquestales, en una
plantación en Florida. (1887)
“Canción de Medianoche”, para coro y orquesta” (1898,
cantata)
“Koanga”, una ópera en la vida de un esclavo
afroamericano.
“Over the Hills and Far Away”, una pieza orquesta,
nostálgica que comenzó en Alemania.
MAGNARD,
Albéric
(1865 – 1914) Francia, Paris, murió en “Manoir de
Fontaines” de Barón en Orse, Francia...
Magnard un francés de compositor de la impresionista.
Estudió en Conservatorio de Paris. Director de orquesta y profesor de música. Fue
un compositor muy individual e inventivo que, en lugar de abrazar la nueva
tendencia francesa del impresionismo individual. Murió defendiéndola en el
tornar de alemanes.
“Sinfonía Nº 3 en si bemol menor, op. 11” (1893)
“Guercoer, ópera, op. 12” (1900)
“Sinfonía Nº 1 en Do menor, op. 4 (1889) “Berenice” (Es recensión en Guy
Ropartz)
“Promenades (7), para piano, op. 7” (1893) “Sonata violín y piano en sol mayor, op13”
“Sonata violonchelo y piano en A mayor” (1910) “Poemas (6) en musique, voz y piano, op. 3”
“Quinteto para piano, flauta, oboe, clarinete y fagot
en re menor, op. 3” (1887)
DUKAS, Paul
(1865 – 1935) Francia, nació y murió en Paris,
Francia.
Fue un francés compositor de la escuela de la
impresionista. Pianista y profesor de Música en Paris. Óperas y Sinfonías. Premios.
Músicas de cámara, Piano, Trompa, Músicas vocales, Ballet, Músicas Orquestal y
Óperas.
“El aprendiz de brujo” (orquesta) “Anana y Barbazul” (1897 – ópera)
“Sonata para piano” “Sinfonía
en do mayor” (1895)
“Variaciones, interludio y finales sobre un tema de
Rameau”
SATIE, Erik
(1866 – 1925) Francia, Honfleur-Calvados, murió en
Paris, Francia.
Fue un compositor y pianista francés. Precursor del
minimalismo y impresionista, es considerado una figura influyente en la
historia de la música, También es considere del teatro del absurdo y la Música
repetitiva. Era un reconoció que influyó en Debussy y Ravel. “Les Six”, que abandonaría
en 1918, y formó los “Nouveaux Jeunes”. Desde
1899 en adelante se ganó de vida como pianista de cabaret adatando más de un
centenar de piezas populares.
“Nocturnes” “Pièces
Frordes” “Ogives” “Je
te veux”
“3 Gymnopédies” (1888) “6 Gnossiennes” (1890) “Danses De Travers I, II y III” “Caresse”
“Danses Gothiques” “Le Fiks
des Étoiles” (1892)
“Relâche” (ballet, 1924) “Tríos
Sarabande” (1887) “Tríos Morceaux en Forme de Poire” (1903) “Descriptions mécaniques” (1913)
“Sports et divertissents, piezas (21) para piano”
(1903)
“Morceaux (3) en forme de poire, para pianos (4 manos)
y orquesta” (1903)
SCHMITT, Florent
(1870 – 1958) Francia, Blamont, Meurthe y Mosela,
murió en Neuilly-sur-Seine, Francia.
Florent Schmitt fue un francés compositor
impresionista, musicólogo, critico música. Debido a las obras de Debussy,
aunque tenía influencias de Wagner y de
Richard Strauss. Estudió en el Conservatorio de Paris. Formo del grupo como Los
Apaches. Fue director de Conservatorio de Lyón (1921 – 1924) y entre 1929 y
1939 trabajó como crítico musical. Escribió 138 obras de opus. En 190º Schmitt
ganó el Premio de Roma. Premios.
“La tragedia de Salomá, op. 50” (1910) “Dionysiaques, op. 62” (1910)
“Salmo XLVII” (1904) “Quinteto
piano en si menor, op. 51” (1908)
“Sonata para violín” (Sonata Libre) “Antonio y Cleopara” (1920,
ópera)
“Ombres, op. 64” (1937, ballet) “Suite sin espíritu para
piano” (1937)
“Mirages, op.
70” (1921) “Suite
en rocalle, op. 125” (1955)
SCRIABIN,
Alexander
(1872 – 1915) Rusia, nació y murió en Moscú
Scriabin fue un compositor y piano ruso, suya música
se caracteriza por una gran complejidad rítmica y melódica, con saltos
ascendentes que crean atmósfera de misticismo. Estudió en el Conservatorio de
Moscú. Profesor. En 1903, se dedicó que giras de conciertos sus obras para
piano. Scriabin, muy influida por la teosofía, defendía de tomas las artes al
servicio de la religión. Este invento nunca llegó a ser construido. Él
reemplazó el sistema tonal tradicional en el “acorde místico”, construido sobre
intervalos de cuartas: do-fa sostenido, si bemol-mi, la bemol-re.
“Concierto para piano, op. 20” (1896) “Étude, op. 42, Nº 5” (1903)
“Mazurca, op. 40, Nº 1” (1903) “Poema del éxtasis, op. 54” (1908)
“Sonata Nº 10, op. 7)0” (1913) “Vers
la flamme”, op. 72” (1914)
“Étude en Do sostenido menor. op. 2, Nº 1” “2 poemas, op. 63”
“Prometeo, el poema del fuego, op. 60” “5 Preludios, op. 74”
SÉVÉRAC,
Déodat de
(1872 – 1921) Francia, Haute-Garonne, murió en Céret
(Pírense-Orientales), Francia.
Sévérac fue un compositor francés y pianista. Era su
obra en la impresionista, que su estilo, muy lírico lo incorporó de exquisita
delicadeza. Es sus obras para piano y canciones. Compuso también música vocal,
orquestal y teatral.
“El Languedoc” (1904) “Le
chant de la terre” (1901)
“Le soldat de plomo” (1905) “De
Vacaciones”
VAUGHAN
WLLIAM, Ralph
(1872 – 1958) Gran Bretaña, Down Ampney, Gloucestershire,
murió en Londres, Gran Bretaña.
Gran compositor inglés del siglo XX. Es una
Romántica-Impresionista. Que creó un estilo de música nacionalista. Educó en Universidad
de Cambridge y en el Colleege of Music de Londres. También estudió en Berlín
con el Max Bruch y en Paris con el Maurice Ravel, con el que aprendió orquestación.
A partir de 1903 se dedicó a canciones folclóricas inglesas a la vez que los
ritmos, escalas y esquemas melódicos de éstas a su propio estilo. Músicas de
sinfonías, otra músicas orquestales, cámaras e instrumentas, músicas de
vocales, canciones, músicas corales, ballet y óperas.
“Fantasía en Greensleeves, para arpa, flauta y
cuerdas” (1934)
“Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis, para 2
orquestas de cuerda” (1910)
“The Lara Ascending, romance para violín y orquesta”
(1914)
“Linden Lea, para voz y orquesta (1901) “The Wasps,
Aristophnic Suite” (1909)
“Canciones de viaje, para voz y piano” “Sinfonía
Nº 1, “A Sea Symphony” (1901)
“Sinfonía Nº 2 en sol mayor” (1911) “Sinfonía
Nº 5 en re mayor” (1938)
“Sinfonía Nº 6 en Mi menor” (1944) “Sinfonía
Nº 8 en re menor” (1953)
“Sinfonía Nº 4 en fa menor” (1931) “Sinfonía Nº 7 (Sinfonía antártica)”
(1943(
“Sinfonía Nº 3 “Patronal” (1921) “Concierto de oboe en A menor” (1944)
RAVEL,
Maurice
(1875 – 1937) Francia, Ciboure, Labort, cerca de Biarritz,
murió en Paris, Francia.
Maurice Ravel fue compositor francés impresionista.
También conoció a Emmanuel Chabrier, a quien admirada. Por sus características
de timbre, armonías y asociaciones extramusicales la música de Ravel se asocia a menuda a la del
compositor impresionista francés Claude Debussy. Sin embargo Ravel sentía una
mayor atracción por las estructuras musicales abstractas. Su color orquestal
vívido y transpirarte le convierte en uno de los maestros modernos de la
orquestación. Entre sus discípulos más destacados cabo citar al compositor británico
Ralph Vaughan Williams. “Dephnis
et Chloé, ballet para orquesta, M. 57” (1914) “Bolero,
M. 81” (ballet en orquesta) (1928)
“Miroirs, para piano, M. 43” (1904)
“Concierto para piano en sol mayor, M. 83” (1929)
“Gaspard de la nuit, para piano, M. 55” (1908) “Sonata
para violín y piano 2 en solo mayor, M. 77” (1925)
“Pavane pour uno inflate difunta, M 19” (1899)”
“Ma mére “oyé”, para pianos, 4 manos, M. 60” (1908)
“Rhapsodie espagnolo, para orquesta, M. 54” (1907)
“La valse, poème charéographique para orquesta, M.
72” (1929)
FALLA,
Manuel de
(1876 – 1946) España, Cádiz, murió en Alta Gracia,
Argentina.
Uno de las compositores españoles más destacados del
siglo XX. Entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en Paris. Los años 1914 y 1938
vivió y compuso sobre todo la España. En 1939 fijó su en Argentina, donde el
murió de 1946. Falla desarrolló un estibo claramente nacionalista que caracterizó
prácticamente todas sus composiciones. El elemento impresionista como Claude Debussy
y Maurice Ravel, a quienes conoció en Paris.
“Siete canciones populares españolas, para voz y
piano, G. 40”
“El Sombrero de tres picos, ballet en 2 partes, G.
53”
“El amor brujo, ballet para mezzo-soprano y orquesta,
G. 68”
“Noche en los jardines de España, para piano y
orquesta, G. 49”
“Homenaje para “Le tombeau de Claude Debussy”, para
guitarra, G. 56”
“Concierto, para clavicémbalo, flauta, oboe,
clarinete, violín y violonchelo, G. 71”
CAPLET,
André
(1878 – 1925) Francia, El Havre, murió en Neuilly-sur-Seine,
Francia.
Compositor y director de orquesta fue una figura
importante en la vida musical de principias del siguió XX. Fue amigo de
Dubessy, de quien estancó varias obras
Escribió abundante música influida por la impresionista.
1919: “Panis Angelicius·
1923: “Cuento Fantástico (La Máscara de la Muerto
Rojos”
1912: “La Croix douloureuse”
1919: “Trois Fabres de La Fontaine”
RESPIGHI,
Ottorno
(1879 – 1936) Italia, Bolonia, murió en Roma, Italia.
Compositor italiano, director de orquesta y
musicólogo. Estudió en San Petersburgo bajo la tutela de Rimsky-Korsakov, quien
fue una de sus influencias más importantes. Años más tarde, continuó sus
estudios con Max Bruch en Berlín. Fue un compositor versátil que tradujo a la
música poderosas experiencias visuales y sentimientos de profundo. Respighi a
estudió la música italiano de sus XVI al XVIII, publicó de los libros. Elsa
Olivieri-Sangiacomo era su esposa que también era compositora.
“Los pinos de Roma”, poema sinfónico, P. 152” (1924)
“La boutique Fantasque, ballet según Rossini, P. 120”
(1918)
“Las Fuentes”, poema sinfónico, P. 106” (1915)
“Tres suite de Danzas y aires antiguos” (1917 - 1924
– 1931)
“Festivales romanos”, poema sinfónico, P. 157” (1928)
“Las Pájaros”, suite para orquesta, P. 154” (1928)
“Tres cuadros de Botticelli”, para la orquesta, P.
151” (1927)
“Sonata para violín y piano, en si menor, P. 110”
(1917)
“La Flama” (1934 – opera) “Belfagor” (1923 – opera)
SZYMANOWSKI,
Karol
(1882 – 1937) Ucrania, Tymoshivka, murió en Lausana,
Suiza.
Fue un compositor, profesor universitario de músicas
y pianista polaco. Convirtió en director del Conservatorio de Varsovia. Distinciones:
Orcen de San Sava, Palmes d’or (Académica de Polonia). El estilo moderno
expresivo y lírico en los siglos XX y XXI. Su obra posterior sintetiza las
características estilísticas por los Scriabin, Strauss, Debussy y Ravel.
“Mitos, poema (3) para violín y piano, op. 30, M29”
(1915)
“Mazurcas (20) para piano, op. 50, M56” (1924)
“Concierto para violín, Nº 1, op. 35, M37” (1916)
“Rey Roger”, opera en 3 actos, op. 46, M55” (1918)
“Concierto para violín, Nº 2, op. 61, M71” (1932)
“Noctume y Tarantella, para violín y piano, op. 28,
M30” (1915)
“Sonata para violín y piano en Re menor, op.9, M9” (1902)
“Sinfonía Nº 4, para piano y orquesta, op. 60, M70”
(1932)
“Masques (3) para piano, op. 34, M35” (1915)
GRIFFES,
Charles Tomlinson
(1884 – 1920) EE.UU., Elvira, Nueva York, murió en
Nueva York, EE.UU.
Charles Tomlinson Griffes fue un compositor estadounidense
de obras para piano, voz y conjuntos de cámara. Profesor. Es el representante
más conocido impresionismo musical norteamericano. Fascinado por el sonido
exótico y miserioso de las impresionistas franceses, que su forma de componer
durante su estancia en Europa. Sus obras más famosas son su:
“Roman Sketches (4), suite para piano, op. 7” – 1915
“The Pleasure-Dome of Kubla Khan, poema de tono para
orquesta, op. 8, A 91” - 1917
“Tone-Pictures (3) para piano, op. 5, A 67-69” - 1910
“Sonata para piano, A 85” - 1917 “Poema, para flauta y orquesta,
A 93” - 1918
“Poema, para flauta y piano, A 93” – 1920 “Piezas de fantasía para piano, op. 6” –
1912
“Preludios (3) para piano, A 86-89” – 1919 “De Prefundís”, para piano, A 78” - 1015
DUREY, Louis
(1888 – 1979) Francia, Paris en la plaza
Saint-Germain-des-Prés, murió en Saint-Tropez, Francia.
Louis Durey fue un compositor francés de
impresionista. Director de orquesta y músico. Una gran influencia de la
Debussy. Era en el cultivo, principalmente la vocal y coro. Fue una música compre
mentido. Fue “Les Seis”, ya había fundado en 1917 el grupo en el “Nouveaux
jeunes” (Auric, Arthur Honegger y Satie). Era que durante la Segunda Guerra Mundial
tomo activo en la Resistencia y de perención al Partido Comunista. Música de lo
composiciones 116 (piezas coral, vocal, música de cámara, orquestal, música
solista, música de piano, etc.)
“Sonata para flauta y piano Nº 1, Op. 25” “Diálogos Nº 2, Op. 114”
“Invenciones (10) para piano, Op. 41b”” “La boule de beige, para voz y piano”
“3 piezas breves, para solo oboe, Op. 115” “Romance saur paloles, Op. 21”
“Trío para oboe, clarinete y fagot” “Nicolios
et la flûte, Op. 111”
“Autoportraits, 16 piezas para piano, Op. 108”“L’Occasion”
(1923, ópera)
HONEGGER,
Arthur
(1892 – 1955) Francia, El Havre, murió en Paris,
Francia.
Compositor, musicólogo, profesor de música, músicas
de banda sonora. Estudió de Conservatorio de Paris. Fue miembro de Grupo de los
Seis. Estilísticamente era impresionismo de Debussy mientras absorbía ciertas características
del neoclasicismo.
“Dansa de la chèvre”, para flauta solista, H29”
“Sinfonía Nº 3 (“Liturgique”), H188”
“Sinfonía Nº 2, para cuerdas y trompeta en re mayor,
H153”
“Pacific 231”, movimiento sinfónico y orquesta, H53”
“Le roi David”, oratoria para narrador, 3 voces
solistas, 2 coros y orquesta de cámara, H27b”
“Rugby”, poema de tona para orquesta, H67”
“Jeanne d’Arc au bücher, oratoria dramático para
varios oradores y solistas vocales, coro y orquesta, H99”
“Pastorale d’eté”, para sinfónico para orquesta de
cámara, H31”
TAILLEFERRE,
Germaine
(1892 – 1983) Francia, Saint-Maur-des-Marne, en el
cerca de Paris, murió en Paris, Francia.
Ella fue una franca compositora. De importancia como
la único miembro femenina del grupo de compositores franceses posterior a la
Primera Guerra Mundial conocido como “Los Seis”. Mientras estudiaba en el Conservatorio
de Paris. El 1974, lanzó una autobiografía “Mémoires à l’emporte píese”.
Premios. Ella dejó atrás, a su muerte a edad en 93 años.
“Chansons du Folklore de Francia, canciones (10) para
voz y conjunto – 1952
“Les Mariés de la Tour Eiffe: Valse des Dépeches y
Quadrille”, ballet - 1921
“Pastorale piano en re mayor – 1919 “Arabesque, para clarinete y
piano” - 1973
“Sonata para arpa W114” – 1950 “Paris-Magie”, ballet- 1954
“Foriane para flauta y piano” – 1972 “Romance para piano” – 1913
“Pianos Trío” – 1978 “Juegos
al aire libre”, para pianos 2” – 1920
ELLIMGTON,
Duke
(1899 – 1974) EE.UU., Washington, murió en Nueva
York, EE.UU.
Fue un jazz estadounidense: compositor, pianista y
líder de una director (“big band”), lo que lo llevó a una carrera que abarcó
más de 50 años desde hasta muerto. Es de los premios y fama.
“It Don’t
Mean a Thing” (If It Ain’t Got That Swing” “In a
Sentimental Mood” “Solitude”
“Caravan” “Sophisticated
Lady”
“I Let a Song
Go out of My Heat” “Do Nothing’
Till You Heat from Me”
“Don’t Get
Around Much Anymore” “I Got It Bad”
(And That Ain’t Good)
“Period” “In
a Mellow Tone”
“Mood Indigo” “Prelude
to a Kiss”
“Satin Doll” “I’m
Beginning to See the Light”
AURIC,
Georges
(1899 – 1983) Francia, Lodeve, Hèrgult,
Languedoc-Roussillon, murió en Paris, Francia.
Auric un compositor francés. Antes de los ya había
orquestado y escrito música incidental para varía y obras de teatro.
Conservatorio de Paris en 1920 formó para del grupo de Eric Satie y Jean
Costean, conocido como “Les Seis”. Escribió bandas sonoras para vía películas
francesas e inglesas. En dejó la presidente de la “SACEM” desde 1954 a 1976.
Músicas vocales (piano), músicas solista (piano), músicas orquestal. Músicas de
cámaras, músicas de escenas de ballet y teatros, películas (50), etc.
“Les facheux” (ballet cómico) “La
sangre de un poema” (1939 director Cocteau)
“La belle et la bete” (935 director Cocteau)
“Orphée” (1949 director Cocteau)
“Moulin
Rouge” (1952 director John Huston)
“Vacaciones en Rema” (1953 director W. Wyler)
1921: “Les mariés de la Tour Eiffel” 1952: “Fedra”
BEIDERBECKE,
Bix
(1903 – 1931) EE.UU., Davenport, Iowa, murió en
Sunnyside, Queens, Nueva York, EE.UU.
Fue un estadounidense jazz y dixieland tradicional:
compositor, trompetista y pianista. Situado en plena época del “swing” poseía
un elegante y distintivo tono, y un espectacular y original estilo de
“improvisación”. Fallecidos por neumonía.
“En la jazz Band Ball” “Clarinet
Marmalade”
“Clementina (desde Nueva Orleáns) “Davenport Blues”
“Sin motivo en absoluto en C” “Piel de gallina”
“Estoy llegando Virginia” “En una niebla (Bixogy)”
“Jazz Blues” “Lonely
Melody”
NIN-CULMELL,
Joaquín
(1908 – 2004) Alemania, Berlín, murió en Oakland,
California, EE.UU.
Joaquín Nin-Culmell un compositor. Su padre era
cubano y su madre española y, aunque nació en Alemania, pasó la mayor parte de
su vida en EE.UU. (1938), país de la nacionalidad. Su música, a pesas de todo,
es de raíz española y, en ese sentido, él debe como en música español. En 1924
se trasladó a Paris, en 1930 conoció a Manuel de Falla, quien la facilitó en el
Conservatorio en el Paris. Profesor emérito de la Universidad de California
(Berkeley) desde 1974. Premios. Ballet, óperas, música sinfónica y coral,
piezas para piano, canciones y música de cámaras-
“El burlador de Sevilla” – ballet (1965) “Le
rève de Cyrano” – ballet
“La Celestina” –ópera (1978) “Tres poemas de Gil
Vicente” (1950)
“La Matilde” “Emilio”
“Tonadas para piano” “Doce
canciones populares catalanas” (1953)
“Canciones de barraca” (1997) “Impresionistas (3) para piano”
EVANS, Gil
(1912 – 1988) Canadá, Toronto, murió en Cuernavaca,
México.
Gil Evans fue un jazz compositor. Estilos: Cool, Fucion, Modern Big
Band, Post-Bop, Experimental Big Band, Progressive Jazz. Ganadores del Premio Grammy y otras.
“Blues for Pablo” “Hazaña
de agua caída”
“Gone” “No
quiero ser besado”
“I Loves You Porgy” “No
es Necesariamente So”
“Miles Ahead” “Saeta”
“Canción de nuestro país” “The Pan Piper”
No hay comentarios:
Publicar un comentario